jueves, 9 de octubre de 2008

BEATRIZ DE JUSTIZ Y ZAYAS


Marquesa de JUSTIZ DE SANTA ANA.

Buscando en Internet viejos textos de décimas chilenas, portorriqueñas y cubanas, me encuentro con el nombre de la Marquesa de Justiz, como autora de unas décimas de la Habana..

El nombre despierta mi curiosidad. Busco y rebusco y llego a la conclusión que Beatriz de Justiz, nacida en la Habana en 1.733 es hija de Manuel José de Justiz, coronel de los Reales Ejércitos ,sargento mayor de la plaza de la Habana, castellano del Morro y gobernador de la Florida. Según Fausto Arocena (Enciclopedia General Ilustrada del Pais Vasco) este último es hijo de Juan de Justiz sXVII y XVIII (Fuenterrabia - la Habana).El documento en que Diego de Urbina, llamado Castilla Rey de armas, certifica dando entera fe y crédito al linaje de los Justiz es de 2 Julio 1.613 y se expide a solicitud del Capitan Martin de Justiz vecino de la villa de Fuenterrabia.

Beatriz de Justiz , nieta de Juan de Justiz pertenece a la tercera generación de la rama de los Justiz afincados en Cuba. En 1.751 se casó con su primo Manuel José de Manzano y Jústiz, doce años mayor que ella y primer marques de Justiz de Santa Ana, contador mayor del Real Tribunal de Cuentas y alcalde ordinario de La Habana. Su casa construída en el siglo XVII junto al mar, fue una de las más importantes de la ciudad. El título - según el Directorio Social de la Habana de 1.959 se concedió el 11 de Junio de 1.761 al capitán D Juan José Jústiz y Umpierrez , Echeberría y Carmona , pero este último falleció antes de recibir el marquesado .Manuel José su sobrino y heredero, recibió el título.

Después de estos antecedentes lo que verdaderamente interesa es la personalidad de Beatriz de Justiz. Luisa Campuzano Sentí (La Habana 1.943), licenciada en Letras Clásicas y Doctora en Filología, dice refiriéndose a ella “Voy a hablar con el desafuero de los neófitos, de la primera escritora cubana, poco o nada conocida en Cuba , porque el carácter transgresor de sus textos y de su persona le concilió la animadversión de sus contemporáneos y aún de estudiosos posteriores que intentaron disminuirla, ignorarla, escamotearla o que, simplemente, no se preocuparon por ella.Y también quiero ocuparme de ella porque en su obra y en su vida se pone de manifiesto la riqueza de contradicciones y antagonismos de las relaciones de género en su intersección con las de raza y clase en una decisiva etapa de transición de una economía de factoría , de servicios, a una economía de plantación, de producción, en la sociedad colonial del occidente de Cuba, que empieza a escindirse entre españoles (funcionarios) y habaneros (productores), sociedad por lo demás puesta súbitamente en crisis por la ocupación de una potencia extranjera”.

En 1.762, después de Méjico y Lima , la Habana con cincuenta mil habitantes era la ciudad más importante de la América española . Ciudad de cultura militar y marinera había sido siempre codiciada por corsarios y piratas . En esa época y debido a crisis en otros paises su producción azucarera crece un doscientos por ciento. Se sabe que la mano de obra de la industria de la caña era la de los esclavos que ya para esa época y desde hacía varios lustros los mercaderes traían a la isla .

Ese mismo año el 6 de Junio se presenta ante el puerto de La Habana la escuadra inglesa con el mayor despliegue de fuerzas que hasta entonces hubiera contemplado el Nuevo Mundo.El ataque y sitio de la ciudad se prolongó durante dos meses y seis días , hasta el 11 de Agosto en que el capitán general de la Isla , Juan de Prado Portocarrero, rindió la villa.

Beatriz de Justiz y un grupo de mujeres de La Habana escriben un Memorial a Carlos III en el que entre otras cosas recuerdan al Rey que él había ordenado al Gobernador fortificar la Cabaña, y que a pesar de haber dedicado a este destino una suma importante, lo único que hizo el Gobernador fue convocar a milicias de pardos a trabajar sin salario ni ración y que fue precisamente por este lugar por donde los ingleses habían conseguido romper la defensa de la ciudad .

Al propio tiempo Beatriz de Justiz escribió la “Dolorosa métrica espresión del sitio y entrega de La Havana” que consta de veinticuatro décimas, trabajo que según Campuzano “son versos de una poeta con experiencia y que podían divulgar más ampliamente que el Memorial, su contenido polémico, critico y en franca confrontación con las autoridades coloniales”.

Un fragmento de estas décimas que encontramos en “Cuba literaria” dice así:

Tu Havana Capitulada?
tu en llanto? tu en exterminio?
Tu ya en extraño dominio?
Que dolor! O Patria amada!
Por no verte enagenada
Cuantos se sacrificaron?
Y cuantos más enbidiaron
Tu feliz honrrosa suerte,
De que con sangre en la muerte,
Tus exequias rubricaron?


Por ti el Paysanaje atento
Como logró en tu región
La primera respiración,
Diera hasta el último aliento.

Las autoridades coloniales, funcionarios que representaban al gobierno de Madrid en la Isla, contestaron al Memorial y a las décimas utilizando a la soldadesca en burdas e injuriosas coplas y seguidillas como:

Las muchachas de La Habana
No tienen temor de Dios
Y se van con los ingleses
En los bocoyes de arroz.




Habaneros alerta
Porque las Damas
Han tomado por moda
Ser Anglicanas
Con tal tezón
Que por Modistas mudan
La Religión


De chistosas se precian
Y de saladas
Y no temen salir
Embarricadas.
Las de más porte
Entre barriles se hacen
Carne del Norte

Campuzano nos dice”¿Qué se hizo después de Beatriz de Jústiz? …Su vida se apaga,no se sabe más de ella durante años y años.”

Volvemos a saber de ella, ya anciana. En una época en que los esclavos se compran, no se crían, ella trae de su hacienda de Matanzas un par de criollitas de diez u once años, para educarlas y casarlas dándoles la libertad.. En 1.797 nace en su finca hijo de una esclava un niño al que pone el nombre de Juan Francisco dándole –según la costumbre- el apellido primero del dueño de la casa, es decir; Manzano. Juan Francisco recitaba de memoria sermones, loas y entremeses aprendidos en las misas y representaciones de ópera a las que asistía acompañando a sus amos.Su suerte cambió al morir su dueña, ya que pasó al servicio de la marquesa de Prado que eliminó todas sus prerrogativas , pero en 1.818 Nicolás de Cárdenas y Manzano,segundo hijo de la marquesa , lo acogió y entonces aprendió a leer y escribir y estudio Retórica.

Con un permiso –necesario debido a su condición social- publicó sus versos , hoy la mayoría perdidos y su Autobiografía (l.835) libro estremecedor del que fue considerado el primer poeta negro, esclavo y habanero.

Juan Francisco Manzano, críado en el amor y en los versos de la vieja señora, nos devuelve en su Autobiografía a la primera escritora cubana, fallecida en su finca El Molino en 1.807.

Josefa Maria Setien.

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola Pepita:
Si me facilitas tu email, me gustaria enviarte algun comentarioy alguna foto.
Mi email es:
asturiaga@gmail.com
Luis Mari Elosegi